Fecha: domingo 19 enero 2025
Distancia: 10 km
Tiempo: 6 h 30 m.
Participantes: 34 personas
Climatología: Temperatura sobre 5º, día despejado por la mañana, a partir de las tres de la tarde nubes altas. Sin viento. Ideal para caminar.
Crónica
08:00 Salida de Jerez, Carrefour Norte. Frío.
08:45 El Bosque, desayunos. Mucho personal, hay pruebas deportivas.
El bus sube por Benamahoma al puerto del Boyar (1.103 m), atraviesa el pueblo de Grazalema por la plaza de España y se dirige a la Ribera de Gaidóvar atravesando el puerto Chico (827 m). Aparcamiento en el inicio del sendero a Los Melchores.
11:00 Inicio de la ruta, comandada por José A. Ríos Pan, que la ha investigado recientemente con Yoli. La senda asciende suavemente entre cortijadas de la zona alta de la ribera. Se atraviesa el cauce seco del arroyo del Moralejo, que vierte al arroyo del Espinar. Nos vamos acercando a las caídas del monte Coros, vertiente sur. Olivar, encinar y luego pinar, con algunos bosquetes de cipreses. Vistas al valle de Gaidóvar y sus blancas cortijadas. Último cortijo: Los Castillejos, aunque los lugareños no coinciden en su nombre. Angarilla que cruzamos. Ahora el camino se torna sendero.









13:00 En el km 3,5 de ruta alcanzamos un collado que cambia de vertiente. Vemos los tajos de El Gastor y el cerro Malaver. Nos agrupamos. Estamos por encima de los 1.050 m de altitud.



La senda toma ahora dirección oeste en ascenso pino para volver a la ladera sur del Coros, dando vista de nuevo al valle de la Ribera de Gaidóvar. Nos agrupamos de nuevo en un bosquete de encinas carrascas, en la divisoria, con vistas al norte, sur y este. Al frente, oeste, tenemos las ante cumbres del cerro Coros. Las vistas son espectaculares.













La ascensión ahora es más cómoda, subida suave por una vereda muy bien trazada, por la ladera norte del cerro, en umbría. Subimos en cómodo zigzag hasta que abandonamos la senda para coronar el monte Coros (1.330 m). Como curiosidad, la señal del puerto de las Palomas marca 1.357 m. La realidad es bien distinta. En el puerto se alcanzan los 1.180 m aproximadamente y en el vértice geodésico 1.330 m. Se marcaría la cota con unas referencias erróneas cuando se trazó la carretera, hacia mediados de los años sesenta del siglo pasado, ¡pero era lo que había!







14:15 Alcanzamos la cima del cerro. Hemos recorrido 5,5 km en tres horas y cuarto. Estamos a 1.330 m de altitud. Un mirador excepcional a los cuatro puntos cardinales. Hacia levante tenemos la ciudad de Ronda, y tras ella el puerto del Viento (1.190 m), con su característica silueta de V mayúscula, y la sierra de Las Nieves (1.919 m en La Torrecilla). La línea de sierras nos lleva por el sureste hacia las de Montejaque, Benaoján y Líbar, destacando El Palo (1.400 m), la cumbre más alta del macizo de Líbar. A continuación, más cercano, el puerto de Los Alamillos (822 m) y la sierra del Endrinal con sus cumbres: Reloj (1.535 m), Simancón (1.561 m), corona de Los Yedrales (1.483 m) y el Peñón Grande de Grazalema (1.296 m). Se intuye el puerto del Boyar. A su derecha, a poniente, se eleva el picacho de San Cristóbal (1.554 m) y a continuación la crestería del Pinar con el Torreón (1.654 m). Hacia el noroeste las sierras de Zafalgar, con el Pilar (1.294 m) y el Cornicabra (1.289 m). Al fondo, tras estos, el Margarita (1.172 m) y a su derecha el peñón de Los Toros (1.031 m). Y hacia el norte aparecen Montellano (Sevilla), la sierra de Líjar (1.051 m) encima de Algodonales, a su derecha la buitrera del peñón de Zaframagón (584 m), los tajos de El Gastor, Olvera y la sierra del Tablón con el pico Terril (1.129 m), máxima altura de la provincia de Sevilla, entre las localidades de Pruna y Algámitas. Y si volvemos al este cerramos la panorámica circular con el cerro Malaver (1.122 m) en el término malagueño de Montecorto y la altiplanicie de Acinipo o Ronda la Vieja (1.000 m). Como vemos, un balcón privilegiado con vistas a tres provincias: Cádiz, Sevilla y Málaga.



Nos aposentamos al sol con una temperatura excelente para ser enero y estar en estas alturas, por encima de los buitres que vemos planear cerca de nosotros. Abajo vemos el puerto de Las Palomas. Hora del almuerzo, del bocata o la fiambrera. Circuló un maravilloso oloroso jerezano que acompañó las viandas. Al final la foto grupal en la cumbre junto al vértice geodésico.



15:00 Iniciamos el descenso sin prisas, disfrutando de las alturas. Enlazamos con la vereda y descendemos al puerto. Vemos un rebaño de ovejas merinas grazalemeñas.


15:30 Puerto de Las Palomas. Los lugareños con cierta edad siempre refieren que el nombre de este puerto ha sido siempre puerto de Las Mesas. Allí iban a cazar palomas. Se referían a él como el puerto “donde se cazan palomas”. Este nombre tuvo mayor fortuna, pasó a los mapas y guías, y hasta hoy. El puerto de Las Palomas real -dicen y lo llevo escuchando hace años- está más abajo en la carretera de Zahara, antes del mirador del Puerto de Los Acebuches.

Agrupamiento. Tomamos la vereda que se dirige hacia la base de la aguja de Las Palomas, por un bello y espeso pinar, conocido como Pinar de Los Castillejos, nombre también del cerro puntiagudo cercano. Al principio es pina, luego se suaviza. A la izquierda vemos los tajos del cerro Coros, de cuyas alturas venimos. Cerca queda la “casa de la cañá” habitada hasta los años setenta. La vereda está un poco perdida, pero se intuye. José Antonio nos guía con acierto. Nos agrupamos en un llanete verdísimo junto a un bosquete de cipreses. Ya están floreando los almendros.










16:45 Enlazamos con la vereda por la que hemos venido, donde hay una señal de Parque Natural. Inmediatamente, el cortijo de Los Castillejos, con amplia angarilla que dejamos cerrada, como todas las que hemos ido atravesando, son límites de fincas y hay ganado. Hasta aquí hemos recorrido 8,5 km. Con tranquilidad recorremos la pista de acceso a las cortijadas y llegamos al busentre un olivar recién podado. Al frente vemos el Tajo de la Ermita, también conocido localmente como Peñón Gordo, Cresta del Gallo o Sierra Morena.Arriba se encuentra el embalse del Fresnillo, que abastece a Grazalema, Villaluenga del Rosario y Benaocaz.

17:15 Fin actividad en la cabecera de la Ribera de Gaidóvar, junto al arroyo del Espinar, que baja con agua. Nace cerca de la carretera del puerto de Las Palomas a la altura de una fuente. Se une al arroyo del Caballo -que es el que riega la ribera- y este vierte al Guadalete antes del puente de La Terrona, cerca ya del embalse de Zahara-El Gastor.
17:30 Salida del bus descendiendo la carretera local de la Ribera (CA-9123). Se bordea el pantano desde la cola (A-2300). A la izquierda están el Monte Prieto y las alturas del cerro Coros que hemos pateado y cumbreado. Abajo, al frente, el castillo de Zahara de la Sierra y la carretera. También se ve la playita de Arroyomolinos. A la derecha los tajos de El Gastor: Algarín y Las Grajas. Se atraviesa el muro del embalse y se desciende a Algodonales. Enlace con la comarcal A-384, Arcos-Antequera.
18:50 Jerez. Fin de la actividad. Despedidas y cada mochuelo a su olivo.
Maravillosa ruta con unas vistas panorámicas de lujo. Gracias a José Antonio Ríos Pan por haberla preparado y guiado, y a la directiva del club. Y a todos los/las compis por tan estupendo día montañero.
Guía: J.Antonio Rios. Autor del Texto: Manuel Barea Patrón. Autor de las Fotos: Paco Nova y Socios del club. Autor del Relive: Paco Nova.
0 comentarios